
LUNAHUANA 2019
FESTIVAL DE LA UVA,VINO Y CANOTAJE LUNAHUANA 2019 A este valle se le denominó en la época del incario: RUNAHUANAC. Esta denominación la tomó por la bravura de su raudo y caudaloso río, en el cual, según versiones recogidas en un Capítulo de los Comentarios Reales del Inca Gracilazo de la Vega, dice: “…han perecidos en muchos que, por no rodear una legua que hay hasta un puente, se atrevieron al río, confiados que como lo pasaban de invierno así lo pasarían de verano…”. Este nombre se deriva de dos vocablos en quechua, del sustantivo RUNA: gente y del verbo HUANA: escarmentar, que con la C final hace participio de presente, diciendo: el que hace escarmentar, ambas dicciones juntas Runahuanac dicen: el que hace escarmentar a las gentes.
En la época de la Colonia, Lunahuaná fue un lugar de aposento de los máximos jerarcas del virreinato, tal importancia le dieron a esta hermosa quebrada, que se construyó el imponente Templo Católico Colonial, hoy convertido en un atractivo turístico para la provincia de Cañete. Con la iniciación de la vida republicana en el Perú, se crean los departamentos y provincias, entre ellas Cañete, inicialmente con ocho distritos, destacando el distrito de LUNAHUANÁ como parte de ella. Este hecho fue legitimado por el General José de San Martín, mediante Decreto Supremo del 04 de agosto de 1821. El 11 de noviembre de 1899 es elevada a la jerarquía de Noble y Leal Villa de Lunahuaná. Mientras que el 25 de diciembre de 1985 es declarada “Capital Turística y Cultural de la Provincia de Cañete”.
Denominada “Capital Turística y Cultural de la provincia de Cañete”, dueña de una tradición vitivinícola y frutera apreciada, Lunahuaná, campiña enclavada en las tierras más hermosas y fértiles de nuestro valle, por el mismo que cruza majestuosamente el río Cañete. Hoy por hoy, se ha convertido en el epicentro turístico más concurrido, donde se practica el Deporte de Aventura Canotaje, cajack ,bicicleta de montaña ,canopy y rapel especialmente los fines de semana, y los paseos a caballo por las verdes campiñas.
Por los años 1990 , un grupo de pobladores, encabezados por el amigo Wally Valderrama y el alcalde de la época Daniel de la Cruz Basurto , hombres visionarios del desarrollo turístico, emprendieron un proyecto, con la iniciativa de dar paso a trabajar, el desarrollo turístico de la cuenca del Río Cañete, pensaron en celebrar el primer festival de la uva, vino y canotaje, con la iniciativa de poder aportar al desarrollo del turismo y resaltar la cosecha de la vendimia y las bodegas elaboradora de vinos y piscos de la época en forma artesanal como la Bodega Sta. María, Los Reyes, Viñedos de Villa, De la Cruz, Bodega Hijos del Sol con una tradición desde el año 1890, y muchos más que hoy en día son parte de la ruta del pisco de lima , la cual todavía conservan las costumbres de la molienda de la uva en los lagares al compras del tambor ,danzando y cantando y se destilan los piscos en los alambiques o perolas antiguas a base de leña de níspero, manzana y durazno , porque son maderos de frutos dulces para que los piscos tengan una textura especial en sus aromas.
En este 29 festival de la uva,vino y canotaje ,mostraremos parte de la tradición vinícola y de los deportes de aventura como fue en los inicios, haciendo una remembranza especial a nuestro fundador del canotaje como es el tío Wally Valderrama, pionero de este deporte, hombre forjador del despegue turístico en nuestro pueblo y hoy dia Lunahuaná se pone de pie, para agradecer a un gran hombre, que transformo un pintoresco pueblo, en un emporio del turismo a nivel nacional e internacional, que gracias a ese trabajo, hoy di asomo sub sede de los juegos panamericanos Lima 2019.
LUNAHUANÁ 2019 PROGRAMA
Leave a Reply